domingo, 17 de junio de 2012

Unidad 1: Universidad y Desarrollo

Trasformando la universidad para trasformar la sociedad 


René Ramírez 
coordinador



Hace diez años que publique un texto sobre la universidad el texto se titula “de la idea de la universidad a la universidad de las ideas.

En este texto se identifica las tres crisis a las que se enfrentaba la universidad
  • ·       Crisis de la hegemonía
  • ·       Crisis de legitimidad
  • ·       Crisis institucional
En la primera parte análisis de las trasformaciones recientes en el sistema de educación superior y del impacto de estas en la universidad pública.

En la segunda parte identifico y justifico los principios básicos de una reforma democrática y emancipatoria de la universidad y publica es decir de una reforma que permita a la universidad pública responder creativa y eficazmente a los desafíos a los que se enfrenta en este inicio del siglo XXI.

2.- Los últimos diez años.

Se han cumplido más allá de lo esperado el pronóstico que hiso hace 10 años.

Las tres crisis estaban íntimamente ligadas entre sí.

La concentración en la crisis institucional fue fatal para la universidad y esto se debió a una pluralidad de factores algunos ya evidentes en el inicio de la década de los noventas y otros que ganaron mucho peso al trascurso de la misma década. La crisis institucional era y es, desde hace por lo menos dos siglos, el eslabón más débil de la universidad pública, porque la autonomía científica y pedagógica de la universidad se asienta en la dependencia financiera del estado.

Aunque esta crisis existía desde antes en esta década se profundizo. Puede decirse que en los últimos 30 años en la mayoría de los países la crisis institucional de la universidad fue provocada o inducida por la pérdida de prioridad del bien público universitario en las políticas públicas y el consiguiente des financiamiento y la descapitalización de las universidades públicas. Las causas y las consecuencias variaron de país en país.

Las tres últimas décadas la inducción de las crisis institucionales de la universidad tuvo dos razones:

Reducir la autonomía de la universidad hasta el punto de la eliminación de la producción y divulgación del pensamiento libre y crítico y poner la universidad al servicio de proyectos modernizantes autoritarios.

La inducción de las crisis institucionales por la vía de las crisis financieras acentuadas por los últimos 20 años es un fenómeno estructural resultante de la perdida de prioridad de la universidad pública entre los bienes públicos producido por el estado.

En algunos países había una tradición de universidades privadas sin fines lucrativos, que habían asumido con el tiempo funciones semejantes a las públicas; gozaban y gozan de un estatuto hibrido entre lo privado y lo público.

Los dos procesos que marcan la década la disminución y la inversión del estado en la universidad pública y globalización mercantil de la universidad son las dos caras de la misma moneda.

Primer nivel de mercantilización consiste en inducir a la universidad pública a superar la crisis financiera mediante la generación de ingresos propios, especialmente a través de alianzas con el capital, sobre todo industrial.

El segundo nivel consiste en eliminar paulatinamente la distinción entre universidad pública y privada transformando la universidad en su conjunto, en una empresa, una entidad que no produce solamente para el mercado si no que produce en sí misma para el mercado, como mercado de gestión universitaria de planes de estudio de diplomas, de evaluación de docentes y estudiantes.

2.1 La descapitalización de la universidad publica.

La crisis de la universidad pública por vía de la descapitalización es un fenómeno global, aunque sea significativamente diferente con sus consecuencias en el centro, en la periferia o en la semiperiferia del sistema global. En los países centrales la situación es diferente. En Europa, donde, con exención de Inglaterra, el sistema universitario es casi totalmente público.

En caso de Brasil es representativo de aplicar la misma lógica en la semiperiferia estudio del banco mundial del 2002, en donde se asume que no se van a aumentar los recursos públicos de la universidad. El desarrollo de la educación universitaria en los países centrales, durante los 30 o 40 años posteriores de la segunda guerra mundial, se apoyo por un lado en las conquistas de la lucha social por el derecho de la educación.

Más allá de cierto límite, esta preposición productivista desvirtúa la universidad llegando inclusive a vaciar sus objetos más inmediatos en cualquier preocupación humanista o cultural.

2.2 La transnacionalización del mercado universitario. 

Las inversiones mundiales en educación haciende a 2.000 billones de dólares, más del doble del mercado mundial del automóvil desde el inicio de la década de 1990 los analistas financieros han llamado la atención para el potencial que tiene la educación para transformarse de uno de los más vibrantes mercados del siglo XXI.

EUAOCDE concluyo que el mercado global de la educación se estaba transformando en una parte significativa en el comercio mundial de servicios.

Las ideas que presiden la expansión futura del mercado educativo son las siguientes.

  •           Vivimos en una sociedad de la información
  •           La economía basada en el conocimiento exige, cada vez más, capital    humano
  •        Para sobrevivir, las universidades tienen que estar al servicio de estas dos ideas maestras sociedad de la información y economía basada en el conocimiento. 
  •   Frente a esto el actual paradigma institucional de la universidad ha sido sustituido por un paradigma empresarial al querer estar sujeta tanto en las universidades públicas como las primeras.

Son estas las ideas que orientan la reforma de la educación propuesta por el banco mundial y más reciente para la idea de reconversión de este en banco del conocimiento.

El GATS diferencia cuatro grandes modos de oferta trasnacional de servicio universitario mercantiles: oferta transfronteriza; consumo en el extranjero; presencia comercial y presencia de personal.

Solo la india contribuía con 42.000  estudiantes.

En el año electivo de 1998- 1999, apenas 707 estudiantes norteamericanos estudiaban en le india.

El GATS está descrito como un acuerdo voluntario.

El GATS se esta transformando en una condicionalidad mas y por eso es tan polémico.

Los Estados unidos, Nueva Zelanda y Australia son los más entusiasmado con los beneficio del GATS.

2.3 Del conocimiento universitario al conocimiento pluriversitario.

Los desarrollos de la última década ponen desafíos mucho más exigentes a las universidades y específicamente a la universidad pública; la situación es casi de colapso en muchos países periféricos.

La organización universitaria y el ethos universitario fueron moldeados en este modelo de conocimiento. A lo largo de la última década se dieron alteraciones que desestabilizaron este modelo de conocimiento y condujeron al surgimiento de otro modelo.

Llamo a esta transición como el paso del conocimiento universitario hacia el conocimiento pluriversitario.

El conocimiento pluriversitario ha tenido su realización más consistente en la alianza universitaria industrial y por lo tanto, bajo la forma conocimientos mercantil. Especial en los países centrales y semiperifericos al contexto de aplicación ha sido también no mercantil.

2.4 ¿El fin de proyecto de nación?.

El transito del conocimiento universitario al conocimiento clariversitario es un proceso mucho más amplio que la mercantilización de la universidad y del conocimiento producido por ella. Es un proceso más visible hoy en los países centrales  aunque, este sea presente también en los semiperiféricos y periféricos, en los que ha tenido lugar a largo de las 2 últimas décadas.

En el caso de la universidad pública los efectos de este ataque no se limitaron a la crisis financieras, porque también repercutieron directamente o indirectamente en la definición de prioridades de investigación y de formación, no solamente en las ciencias sociales y humanas, sino también en las ciencias naturales, especialmente en las mas vinculadas con procesos de desarrollos tecnológicos.

3. ¿QUE HACER?.

En la segunda parte, procurare identificar algunas de las ideas fuerza que debe orientar una reforma creativa, democrática y emancipadora de la universidad pública.

Tal vez en el primer asunto sea conocer quiénes son los sujetos de las acciones que es necesario emprender para enfrentar eficazmente los desafíos de universidad pública.

En el siglo XXI solo habrá naciones en la media que existan proyectos nacionales calificados para inserción en la sociedad global.

La globalización contrahegemónica de la universidad como bien público es entonces un proyecto político exigente que para lograr credibilidad debe sobrepasar dos prejuicios contradictorios, pero igualmente arraigados: que la universidad solo puede ser reformada por los universitarios y que la universidad nunca se autorreformará.

3.1Enfrentar lo nuevo con lo nuevo.

Las transformaciones de la última década fueron mucho más profundas y a pesar de haber sido dominadas por la mercantilización de la educación superior no se han rendido a eso. Incluye transformaciones en los procesos del conocimiento y en la contextualización social del conocimiento.

3.2Luchar por la definición de la crisis.

Para salir de su posición defensiva la universidad debe estar segura que la reforma no se hace en su contra. Aquí resulta crucial la idea del contrato educativo porque no hay contrato cuando hay imposición o resistencia innegociables. Para que esto no suceda es necesario conocer en cuales condiciones y para que debe salir la universidad de esta posición defensiva.

3.3  Luchar por la definición de universidad.

Hay un asunto de hegemonía que debe de ser resuelto, un asunto aparente residual pero que es central, del que depende el modo en la que la universidad podrá luchar por su legitimidad.

Las reformas deben partir de su puesto de que en el siglo XXI solo habrá universidad cuando  haya información del grado y del posgrado, investigación y extensión.

3.4 Reconquistar la legitimidad.

Afectada irremediable la hegemonía, la legitimidad es simultáneamente más necesaria y más difícil.

Entre las ideas fuerza que se deben tener en cuenta en el área de acceso, las siguientes:

1.- En los siguientes países donde la discriminación en el acceso a la universidad se apoya en buena parte en los bloqueos en los niveles educación básica y media, la reforma progresista de la universidad. 

2.- La universidad pública debe permanecer gratuita y a los estudiantes de la clase trabajadores se les debe conceder becas y no prestamos.

3.- En las sociedades multinacionales y pluriculturales, donde el racismo en un hecho, asumido o no, la discriminación racial o étnicas deben ser confrontadas con programas de acción afirmativa.

4.- la evaluación critica de el acceso y por lo tanto de los obstáculos del acceso a si como el resto de la discusión en las áreas de extensión y de ecologías de saberes.

Extensión.

El área de extensión va a tener un significado muy especial en el futuro inmediato. En el momento en el que el capitalismo global pretende funcionalizar la universidad y, de hecho, transformarla en una amplia agenda de extensión a su servicio, la reforma y la universidad debe conferir una nueva centralidad a las actividades de extensión.

Investigación- acción.     

La investigación acción y la ecología de saberes son campos de legitimación de la universidad que transciende a la extensión, en tanto actúan al nivel de esta como al nivel de la investigación y de la formación.

Ecología de saberes.  

La reforma debe apenas crear espacios institucionales que faciliten e incentiven su surgimiento.

Consiste en la proposición de diálogos entre el saber científico y humanístico que la universidad produce y los saberes legos, populares, tradicionales, urbanos, campesinos, provincianos, de culturas no accidentales que circulan en la sociedad.

Universidad y escuela publica.

Al tratar el tema del acceso, me réferi a la necesidad de vincular la universidad con la educación básica y secundaria.

El saber pedagógico. Este tema abarca tres temas: producción y disfunción del saber pedagógico, investigación educativa y formación de docentes en la escuela pública.

1.- Valorización de la formación inicial 
2.- Restauración de los cursos de licenciatura
3.- Colaboración entre investigadores universitarios
4.- Creación de redes regionales y nacionales

Universidad e industria.  

Como vimos, este sector surge también hoy de forma creciente, como producto de servicios educativos y universitarios, pero en este apartado me refiero solamente al papel como consumidor.

En este campo, la reforma progresiva de la universidad como bien público debería orientarse por las siguientes ideas:

1.- Es crucial que la comunidad científica no pierda el control de la agenda de la investigación científica.

2.- Las agencias públicas de financiamientos de la investigación deben regular pero sin eliminar el control de la agenda por parte de la comunidad universitaria.

El refuerzo de la responsabilidad social de la universidad.

La universidad debe entender que la producción de conocimiento, epistemológico y social privilegiada, y la formación de elites dejaron de asegurar, por si solos, la legitimidad de la universidad a partir del momento en que ella perdió la hegemonía, inclusive en el desempeño de esas emociones y tuvo que pasar a desempeñarse en el concepto competitivo.

3.5 Crear una nueva institucionalidad.

La quinta gran área de reforma democrática y emancipatoria de la universidad pública tiene relación con el campo institucional.

Red.

La primera idea es la red nacional de universidades públicas en casi todo el países hay asociaciones de universidades pero tales asociaciones están muy lejos de construir una red.

La red busca entonces fortalecer la universidad en su conjunto al crear mas polivalencia y descentralización.

Una vez creada la red su desarrollo está sujeto a tres principios básicos de acción: densificar, democratizar y cualificar.

Democracia interna y externa.

Además de la creación de la red la nueva institucionalidad debe tener como objetivo la profundización de la democracia interna y externa de la universidad.

La necesidad de una nueva institucionalidad de democracia externa es fundamental para tornar trasparentes, mensurables, regulables y compatibles las presiones sociales sobre las funciones de la universidad. Y sobre todo para debatir en el espacio público de la universidad y tornarla objeto de decisión democrática.

Evaluación participativa.

Finalmente, la nueva institucionalidad debe incluir un nuevo sistema de evaluación que incluya a cada una de las universidades de la red universitaria en su conjunto. En ambos casos, debe adoptarse mecanismos de autoevaluación y de heteroevaluacion.

3.6 Regular el sector universitario privado.

La reforma de la universidad como bien público que acabo de delinear no será visible si los principios que la orientan no están acompañados de dos decisiones políticas una tiene que ver con la regulación superior privada y la otra con la posición de los gobiernos frente al GATS en el campo de la educación tras nacionalizada paso a tratar brevemente cada una de ellas.

La universidad privada 

En cuanto a la universidad privada, y partiendo del principio de la que la universidad es un bien público es gran interrogante el saber si en qué condiciones puede un bien público ser producido por una entendida privada.

El estado y la transnacionalización de la educación superior 

El ultimo principio de la reforma de la reforma de la universidad como bien público resulta de análisis sobre la polarización entre globalizaciones contrapuestas que están caracterizando hoy las relaciones trasnacionales.

4.- Conclusión:

La universidad en el siglo XXI será seguramente menos hegemónica, pero no menos necesaria pero no menos necesaria de lo que fue en siglos anteriores. Su especificad bien público reside en ser  la institución que liga el presidente con el medio y largo plazo, por los conocimientos y por la formación que produce y por el espacio público privilegiado para la discusión abierta y critica que constituye.

Estoy mas consiente que nunca de que una universidad en ostracismo social por su elitismo y corporativismo y paralizada por la incapacidad de auto interrogarse de la misma forma en la que ella interroga a la sociedad, es presa fácil de los seguidores de la globalización neoliberal.

La propuesta que presente en este texto está en las antípodas de esta lógica global y externa y procura crear las condiciones para que aquella no encuentre un terreno acogedor que facilite su apropiación interna y local de cada universidad, y en cada uno a su modo.

La universidad es un bien público íntimamente ligado al proyecto de nación en sentido público y cultural de ese proyecto y su viabilidad dependen de la capacidad nacional para negociar, de manera calificada, la inserción de la universidad en los contextos de transnacionalización.  


Jacques Delors

La educación encierra un tesoro.



La educación o la utopía necesaria

La educación es un instrumento indispensable para que la humanidad progrese hacia los ideales de paz, libertad y justicia social, por lo tanto la comisión desea afirmar su convicción respecto a la función esencial de la educación  del desarrollo continuo de la persona y las sociedades.

La comisión ha pensado en los niños y adolecentes, aquellos que el día de mañana pertenecerán a las generaciones adultas, inclinadas en concentrarse en sus propios problemas, la educación es un clamor de amor por la juventud que tenemos que integrar en nuestras sociedades, el sistema educativo también en la familia, en la nación, hay que recordar este deber elemental para que las decisiones políticas, económicas y financieras lo tengan más en cuenta, recordando las palabras del poeta, el niño es el futuro del hombre.

A la final de un siglo caracterizado por la furia tanto como por los progresos económicos y científicos, en los albores de un nuevo siglo la angustia se enfrenta con la esperanza. La comisión considera las políticas educativas un proceso permanente enriquecimiento de los conocimiento y quizás sobre todo, como una estructura privilegiada, de las personas y de las relaciones entre individuos.

La función central de la UNESCO, se basa en la esperanza de un mundo mejora capaz de respetar los derechos de los hombres y de las mujeres y hacer del progreso del conocimiento un instrumento de promoción del género humano no de discriminación.

Para nuestra comisión resultaba imposible superar el obstáculo de la extraordinaria diversidad del mundo aun de llegar a análisis validos para todos y a conclusiones también aceptables por parte de todos.

La comisión trato de razonar la posibilidad de seleccionar las buenas preguntas que se nos plantean a todos y de trazas algunas orientaciones validas nacional y a escala mundial.

El marco prospectivo. 

Este último cuarto de siglo ha estado marcado por notables descubrimientos y progresos científicos, países han salido del subdesarrollo, sin embargo un sentimiento de desencanto parece dominar y contrasta con las esperanzas nacidas inmediatamente después de la última guerra mundial.

Podemos hablar de las desilusiones del progreso, en el plano económico y social, el aumento del desempleo, no se puede considerar ya el camino más fácil hacia la conciliación del progreso material y la equidad, el respeto de la condición humana y del capital natural que debemos trasmitir en buenas condiciones a las generaciones futuras.

No hemos sacado todas las conclusiones, tanto respecto a las finalidades, de un desarrollo duradero y este será uno de los grandes desafíos intelectuales y políticos del próximo siglo.

Esta constatación no debe llevar a los países en desarrollo a descuidar los motores clásicos del crecimiento y la tecnología con todo lo que ella implica de adaptación de las culturas y modernización de las mentalidades.

La historia es trágica, todo el mundo lo sabe, la última gran guerra ocasiono 50 millones de víctimas, desde 1945 ha habido unas 150 guerras, que han causados 20 millones de muertos.

Las tensiones que han de superarse.

A este fin conviene afrontar, para superarlas, las principales tensiones, sin ser nuevas, están en el centro de las problemática del siglo XXI.

La tensión entre lo mundial y lo local.: convertirse poco a poco en ciudadano del mundo sin perder sus raíces.

La tensión entre tradición y modernidad pertenece a la misma problemática: adatarse sin negarse a sí mismo.

La tención entre el largo plazo y el corto plazo, tensión alimentada actualmente por un predominio de lo efímero y de las instantaneidad.

La tensión entre la indispensable competencia y la preocupación por la igualdad de oportunidades.

La tensión entre el extraordinario desarrollo de los conocimientos y las capacidades de asimilación del ser humano.

La tensión entre lo espiritual y lo material que también es una constatación eterna.

Pensar y edificar nuestro futuro común.

La educación debe afrontar este problema que se sitúa más que nunca en la perspectiva del nacimiento doloroso de una sociedad mundial, por lo tanto la educación tiene la misión de permitir a todos son excepción hacer fructificar todos sus talentos.

La humanidad duda entre acompañar una evolución que no se puede controlar o resignarse, ante tanta infelicidad causada por la guerra, la criminalidad y el subdesarrollo.

La comisión no subestima de ninguna manera la función central de la materia gris y de la innovación.

La comisión conoce los límites, los fracasos, los esfuerzos por trasferir las tecnologías a los países más desprovistos.

Implantar la educación durante toda la vida en el seno de la sociedad.

Implantar la educación durante toda la vida en el seno de la sociedad Conviene no limitarse a conseguir el aprendizaje de un oficio y, en un sentido más amplio, adquirir una competencia que permita hacer frente a numerosas situaciones.

Reconsidera y unir las distintas etapas de la educación.

La comisión quiere q en la secundaria se enseñe mejor para llegar más capacitados a la universidad con las herramientas esenciales para el aprendizaje q la cultura la ciencia y la tecnología estés cogidas de la mano como una gran familia.

Aplicar con éxito las estrategias de las reformas.

La comunicación de este dialogo a través de los medios de comunicación en débete dentro de la comunidad mediante la educación y la formación de los padres. Así como la capacitación con los docentes en el desempleo, suele contribuirá una mayor toma de conciencia e incrementa la diseminación y el desarrollo de las capacidades endógenas en el nivel comunitario.

Se exige mucho al docente, incluso demasiado cuando se espera que calme las carencias de otras instituciones también responsables de la enseñanza y la formación de los joven. Mucho de le pide mientras que el mundo exterior entra cada vez más en la escuela en particular a través de los nuevos medios de información y comunicación.

La educación es todo lo que la humildad ha aprendido sobre si misma imitando al poeta que elogiaba la virtud del trabajo podríamos decir:

”Pero el padre fue sabio
Al mostrarles antes de morir,
Que la educación encierra un TESORO”





Mario Bunge
Ciencia técnica y desarrollo

 IX

Ciencia y universidad

Las universidades de casi todo el mundo fueron centros de formación de elites no solo intelectuales si no también sociales.

En el tercer mundo su función era formar dirigentes y profesionales. Sus egresados eran abogados, contadores, médicos o ingenieros, el científico de laboratorio o de campo era poco común.

La universidad del tercer mundo sigue siendo una fábrica de profesionales, ya no es un centro de elite sino de masas. La multiplicación de universidades y de crecimiento de sus poblaciones estudiantiles se debe al deseo y posibilidades de ascender en la escala social. La universidad es una catapulta social accesible al pueblo en el tercer mundo.

La explosión universitaria ha tenido efectos negativos, uno es que el tercer mundo destina una fracción exageradamente elevada de presupuesto educativo a la universidad.
Muchos países del tercer mundo tienen más abogados que técnicos y artesanos, efecto del descuido de la enseñanza de  la enseñanza primaria y secundaria, un elevado porcentaje de los alumnos que ingresan en las universidades no están preparados para seguir los cursos por eso fracasan o bien obligan a los instructores a bajar el nivel de la enseñanza.
El segundo efecto negativo es el ascenso relámpago a la cátedra universitaria de gente inmadura para ocuparla. En muchas universidades el profesorado está compuesto, en gran parte, por jóvenes que no han ganado un doctorado. El resultado es triple: los profesores instantáneos ya no tienen tiempo ni ganas para seguir aprendiendo, la calidad de la enseñanza es pobre y sus alumnos egresan peor preparados que ellos.

La conversión súbita de la universidad de elite ha tenido sus aspectos negativos, que se habrían evitado si dicha trasformación se hubiera planeado. Los aspectos negativos son tantos, en muchos casos ya no quedan universidades propiamente dichas si no tan solo fabricas de diplomas de poco valor, una escuela sin suficiente personal competente, sin laboratorios y bibliotecas y sin siquiera aulas e instalaciones sanitaras, es una universidad solo de nombre. Es una universidad de masas porque les abre la puerta y no las educa. Engaña por igual a estudiantes y contribuyentes.

Muchas universidades han sido destruidas por la explosión universitaria y es preciso reconstruirla. El remedio consiste en permitir el ingreso a todos los jóvenes que prueben tener capacidad para estudiar. Toda universidad es minoritaria. Lo que caracteriza a la universidad es una democracia no es que este repleta de estudiantes y profesores sino que no hace discriminación económica ni política.

Un tercer efecto ha sido su politización. La universidad del tercer mundo es una escuela de democracia y una isla de libertad en un mar de represión.

Ciertamente, la universidad no debería ser ciega y sorda a los males económicos, políticos y culturales de la sociedad y sostiene debiera estudiarlos y proponerles remedios.

Hay un solo remedio eficaz este es aumentar las libertades cívicas para el mundo en una sociedad libre, la universidad no es una isla volcánica sino un lugar de trabajo.

Debería haber buena ciencia y técnica en la universidad ya que a veces la hay pero pocas veces con continuidad ya que no es tal si no produce conocimientos nuevos. Pero esto no es fácil: construir teorías, calcular, diseñar experimentos etc. Para hacer ciencia o técnica es menester una preparación especializada y exige largos años de aprendizaje difícil. También hacen falta bibliotecas al día, laboratorios, talleres, etc.

En una palabra hace falta, gente competente en diversos niveles e instalaciones adecuadas. Se necesita tranquilidad, estabilidad y continuidad. Esto es muy difícil de lograr.

Es posible que la mayoría de los científicos que han emigrado del tercer mundo lo hayan hecho en busca de tranquilidad indispensable para trabajar.

  • La universidad esta quejada de tres grandes males:
  • La preparación insuficientes de sus alumnos
  • La improvisación de sus profesores.
  • La politización de unos y otros.

Por estos motivos investigadores sueñan con institutos de investigación independientes, al estilo de las academias y centros científicos de Europa.

En casos ahilados tales institutos resuelven el problema, pero solo momentáneamente, solo a condición de que reúnan a investigadores realmente competentes.

Hay institutos europeos de investigación que incluyen a incompetentes que no sabrían enfrentar a un auditorio de estudiantes preguntones.

El investigador que no enseña tiende a especializarse excesivamente.

El enseñar no solo obliga a mantenerse al día si no que también cumple las funciones sociales de diseminar resultados de investigaciones recientes, así como de franquear los abismos generacionales.

Se entiende a un dirigente de empresa, o a un ministro de salud pública se le hace difícil justificar gastos en ciencias básicas, en cambio la universidad no puede legítimamente cuestionar la investigación. Por este motivo la ciencia básica tiene mas posibilidades de florecer dentro de la universidad que fuera de ella , siempre que sea una universidad autentica y no solo de nombre.

Es obvio que los institutos extrauniversitarios de ciencias son tanto más útiles cuanto más agitada es la política universitaria.

Además de la politización de la universidad, puede haber otro motivo legítimo para fundar un instituto extrauniversitario de ciencias, a saber, la necesidad de aunar esfuerzos en una región dada para reforzar la investigación en áreas que aunque importantes han sido descuidadas.

En resumen no hay universidad moderna, que merezca el nombre de tal a menos que albergue a investigadores activos en el área de la ciencia. Allí donde no ofrece las condiciones para el trabajo científico, serio y sostenido. Esta de tal manera no es una solución ideal ni permanente a menos que responda a necesidades regionales. 

Solución posible global, consiste en mejorar las condiciones económicas, culturales y políticas de la sociedad, de modo que esté en condiciones de sostener a una universidad que funcione y que este organizada en torno a la investigación en todas las áreas del conocimiento.

La universidad y la ciencia son instituciones especializadas y delicadas, que no podrán cumplir su misión social. A menos que sean autenticas y lo serán si son regidas por personas competentes.

 La universidad la ciencia y la técnica debieren ser del pueblo y para el pueblo que no sean por el pueblo.

XII
Conclusiones generales

Cada profesional ve un solo aspecto de la sociedad, Por consiguiente los economistas suele estar la planificación del desarrollo de una sociedad  interesarse por el sistema económico, suponiendo que es el primer motor y que el resto le está subordinado y entienden por desarrollo el crecimiento de la producción.

La lamentable especialización profesional resulta un mosaico caótico formado por visiones parciales confirmar lo dicho, los resultados catastróficos de ciertas políticas de estímulo industrial y de ciertas innovaciones agropecuarias que han acarreado miseria en lugar de prosperidad.

 La sociedad humana es un sistema analizable en cuatro subsistemas principales. Sistema biológico, económico, cultural y el sistema político. Estos subsistemas interactúa ninguno de ellos se desarrolla de manera autónoma.

 La cultura está formada no sólo por productores, difusores y consumidores de productos culturales investigadores, educadores, escritores, músicos, artistas plásticos y periodistas- sino también por empresarios y administradores culturales estos orientan, financian, administran, estimulan, frenan o explotan las actividades culturales específicas. Piénsese en una universidad, un instituto de investigaciones y desarrollo: todas estas son empresas culturales. En particular, no se concibe una editorial sin autores ni capital ni aparato administrativo ni relaciones con el Estado. Tampoco se concibe una  fábrica moderna, o una explotación agropecuaria en gran escala, sin técnicos ni administradores. Los cuatro subsistemas de toda sociedad humana tienen componentes, insumos y salidas biológicas, económicas, culturales y políticos.

 Se comprende  que el desarrollo de toda sociedad sea a la vez biológico, económico, cultural y político. No hay desarrollo económico puro sino hasta cierto punto: llega un momento en que la economía no puede progresar a menos que avance la cultura, ya que necesita técnicos innovadores y obreros capaces de  entender instrucciones. La política contribuye a estimular el desarrollo económico. A su vez, no hay desarrollo político puro sino hasta cierto punto: llega el momento en que el sistema político no puede seguir progresando a menos que mejoren las condiciones económicas para participar activa y efectivamente en el  manejo de la cosa  pública. Tampoco hay desarrollo cultural sino hasta cierto punto.

 El desarrollo de la ciencia y de la técnica de una sociedad es parte de su desarrollo cultural, es o debiera ser parte central de dicho desarrollo. Por lo tanto, el desarrollo científico y técnico no puede darse con independencia del desarrollo de la cultura íntegra, no puede producirse sin un desarrollo económico y político paralelo. Una política exterior dependiente no ofrece estímulos a la investigación y el desarrollo técnicos; y una política interior represiva no garantiza la libertad académica indispensable para hacer investigaciones básicas, de manera particular en dominios ideológicamente sensibles, tales como las ciencias sociales. 

Puede haber investigación original en alguna rama de la ciencia o de la técnica aun en condiciones biológicas, económicas y políticas duras. Pero no puede haber desarrollo científico y técnico  integral sus aspectos: biológico,  económico, cultural  y político. Dicho más brevemente: no hay desarrollo sostenido y provechoso de la ciencia y de la técnica si no es un aspecto del desarrollo integral (biológico, económico, cultural y político) de la misma. Depende de la concepción que se tenga de la cultura. Si se concibe la cultura a la manera tradicional, o sea, como un compuesto de ideologías religiosas y políticas, leyes, humanidades y artes, entonces evidentemente la ciencia y la técnica quedan fuera de la cultura. Desde el siglo XVII se considera que la ciencia forma parte de la cultura, desde el siglo pasado se comprende que la ciencia y la técnica constituyen el núcleo mismo de la cultura moderna y su componente más dinámico. Se tendrá una cultura formada acaso por poetas, pintores y músicos, así como por abogados y humanistas. Pero dicha cultura  carecerá de ingenieros innovadores, de médicos competentes, de científicos sociales modernos, e incluso de humanistas profundos. Se tendrá, en suma, una cultura tradicional y apolillada: la que teníamos bajo la dominación colonial europea. A  esto, a la cultura colonial, lleva el menosprecio por la investigación científica y la técnica.  La mecánica teórica, la teoría electromagnética, la física atómica y nuclear, la biología molecular, la genética, la teoría de la evolución, la historia social y económica, la informática y, últimamente, la neurociencia y la psicología fisiológica, han modificado radicalmente nuestra concepción del mundo. La cosmovisión que posee una persona limitada a la cultura tradicional puede ser calificada de inculta. Ciertamente, seguiremos apreciando obras literarias, musicales, plásticas y humanísticas del pasado, y acaso consideremos que algunas de ellas son insuperables: la cultura tradicional es irreemplazable  y es imperioso defenderla de la incultura comercial y de la publicidad. Pero ha pasado a formar parte de la cultura contemporánea. No se trata de arremeter  contra la tradición cultural sino de enriquecerla con las creaciones contemporáneas.  Si el impacto de la ciencia sobre la  cosmovisión ha sido espectacular, su influencia indirecta -a través de la técnica y de la industria- sobre la vida diaria ha sido aun mayor. En efecto, todos reconocen que la industria ha cambiado radicalmente el estilo de vida de las gentes de las naciones desarrolladas. La civilización moderna, tanto en Occidente como en Oriente, se desmoronaría en unos pocos años si una banda de fanáticos liquidase al millón de científicos con que cuenta el mundo. Si asesinaran también a los  médicos, agrónomos, ingenieros y otros técnicos de alto nivel, la civilización duraría sólo unos pocos meses. Y si incluyesen en la masacre a todos los técnicos y expertos de todos los niveles, capataces y enfermeras, contadores y plomeros, electricistas y oficinistas, la civilización contemporánea duraría unas pocas semanas. Baste pensar lo que sería la vida de un ciudadano norteamericano, ruso, británico, alemán o japonés, privado de electricidad, calefacción, transporte y alimentos. La mayoría de las grandes ciudades se convertirían en cementerios a la vuelta  de unas semanas; algunas de ellas, en particular Nueva York, Moscú y Montreal, no podrían sobrevivir un par de días de invierno.  En suma, la civilización se ha tornado tan vulnerable como potente debido a su dependencia respecto de la técnica basada sobre la ciencia. Por esto sería una locura planear el desarrollo -que incluye la modernización al menos en algunos aspectos- sin asignarles puestos sobresalientes a la ciencia y a la técnica. En otras palabras, toda planificación razonable de desarro11o debe hacer lugar a un plan de creación o fortalecimiento del sistema científico-técnico. Ahora bien, todo plan se erige sobre una política, o sistema de valoraciones y directrices. Y toda política de desarro11o científico y técnico se funda, explícita  o implícitamente, sobre consideraciones generales extraídas de diversos campos. Entre ellas notamos.

(1) Información sobre el estado actual y las tendencias generales de la sociedad (en particular sus recursos naturales y humanos, su estructura social y sus perspectivas económicas, culturales y políticas). 

(2) Sistema de valores y objetivos (o aspiraciones) a corto y largo plazo de los distintos grupos sociales, en particular de los dirigentes.

(3) Filosofía de la ciencia y la técnica y sociología de la ciencia y de la técnica. La suerte de la ciencia y de la técnica en una sociedad en desarrollo depende de estos tres factores determinantes de la política científico-técnica que adopte. Pero a su vez esos factores dependen del nivel alcanzado por el desarrollo cultural de la sociedad. Si las ciencias sociales están atrasadas, el item 1 será deficiente; acaso no se disponga siquiera de un catastro de recursos. En este caso será preciso pedir consejo a organizaciones internacionales desinteresadas, en primer lugar a la UNESCO.. Si la cultura de una sociedad es dominada por una visión precientifica de la naturaleza y de la sociedad, el sistema  de valores dominante  en ella podría ser anticuado y los objetivos del grupo dominante podrían ser ilusorios o, aún peor, realistas pero retrógrados. Sin embargo, casi toda clase dirigente, cualquiera que sea el régimen social dominante, incluye individuos preclaros capaces de pensar más allá de sus fronteras sociales y de inspirar políticas inteligentes de desarrollo científico y técnico. Fue diseñada por un abogado y  político, Joaquín V. González, proveniente de una pequeña ciudad provinciana, pero dotado de una visión moderna de la cultura y que buscó el consejo de científicos competentes. El resultado fue una universidad organizada en torno a institutos de investigación básica, y no de facultades profesionales. Dichos institutos, que funcionan desde comienzos de siglo, fueron el Museo de Ciencias Naturales, el Observatorio Astronómico, y el Instituto de Física.

Si la ciencia y la técnica están en estado embrionario en una sociedad dada y decisiva sobre la filosofía y la sociología de la ciencia y de la técnica, de modo que a su vez dicha filosofía y dicha sociología no estarán en condiciones de influir favorablemente sobre la elaboración de políticas de desarrollo científico y técnico. Sin embargo, el problema no es tan grave como parece. En primer lugar, allí donde hay investigación original hay gentes que, sin ser filósofos o sociólogos profesionales, tienen ideas correctas acerca  de la naturaleza de  la ciencia y de la técnica y de su lugar en la sociedad. En segundo lugar, lo que no pueda proveer el medio local podrá facilitarlo la literatura  internacional en la materia, así como organismos especializados internacionales o de otros países.  En suma, si bien no es fácil, tampoco es imposible diseñar políticas y planes de desarrollo científico y técnico que sean realistas y eficaces. Lo serán si cumplen las condiciones que siguen: 

(1) constituyan tan sólo un componente de políticas y planes de desarrollo integral.

(2) se adecuen tanto a la realidad social como a las aspiraciones de los grupos dirigentes.

(3) resulten de la colaboración entre investigadores, técnicos y administradores.

 (4) distingan la ciencia básica de la aplicada y ésta de la técnica, impulsen las tres al mismo tiempo, y estimulen las acciones recíprocas entre ellas.

 (5) dejen amplia libertad a la investigación básica, a la par que den prioridad a las investigaciones aplicadas y los desarrollos técnicos más urgentes para la sociedad.

 (6) fomenten el desarrollo endógeno de las  ciencias, así como de las técnicas apropiadas, en lugar de propender a la "transferencia" del exterior.

 (7) auspicien los intercambios de información científica y técnica con otras comunidades, en particular de la misma región y de niveles de desarrollo similar.  

(8) organicen una administración eficiente y ágil al servicio de investigadores y técnicos en lugar de obstaculizar su trabajo.

 (9) aseguren recursos financieros adecuados al mismo tiempo que eviten el despilfarro de dinero en edificios e instalaciones vistosas pero vacías de investigadores competentes.

(10) aseguren la no-discriminación política y la libertad académica. 

Una política científico-técnica y un plan de desarrollo científico técnico inspirados en los principios podrán contribuir eficazmente a que los pueblos del Tercer Mundo alcancen los objetivos capitales en el siglo XXI:  

- Nutrición y habitación adecuadas para todos.

- Salud para todos. 

- Trabajo para todos. 

- Educación y cultura para todos. 

- Participación de todos en el manejo de la cosa pública. 

- Paz interna e internacional para todos. 


Universidad de Guayaquil siglo XXI Bases para la reforma académica 




Políticas de la Universidad:

Impulsar la apertura y compromiso al cambio universitario, con criterios de calidad y excelencia, con la participación activa, creativa y consistente de los directivos, profesores, empleados, trabajadores y estudiantes.

■ Institucionalización de las políticas y estrategias de desarrollo universitario, que garanticen la unidad de objetivos y acciones orientadas a la solución de los problemas estructurales, académicos y administrativas, mirando el mediano y largo plazo.

■ Selección, capacitación y evaluación de los recursos humanos en todos los niveles, con el propósito de elevar la exigencia académica, la calidad de los procesos y productos universitarios y la imagen institucional.


■ Integración de la universidad con la sociedad, en función de dar respuesta al encargo social y lograr la cogestión y el autofinanciamiento relativo.

■ Desarrollar y practicar en todos los estamentos universitarios los valores sociales de: cogobierno, solidaridad, democracia,disciplina, respeto, gobernabilidad, honestidad, cooperación, autonomía, consenso, creatividad y autorrealización cuyos contenidos se han definido y están planteados a lo largo del documento de cara al siglo XXI 
y para enfrentar los retos de la globalización y la modernidad.

II Propuesta del Modelo Educativo para la Reforma 
Académica de la Universidad de Guayaquil

Los objetivos de la Universidad:

Formar ciudadanos profesionales capaces de contribuir a la solución de los problemas sociales del país y de la región, mediante una adecuada preparación y permanente actualización científica, técnica y humanística.

 Optimizar las funciones, procesos y productos universitarios con unaproyección social para resolver problemas existentes, para lo cual se requiere trabajar con eficiencia, eficacia y efectividad en la totalidad del Alma Mater.

 Lograr la integración de la Universidad de Guayaquil con la sociedad global y local por medio de la eficiencia de los procesos docentes, investigativos, de vinculación laboral y administrativos y la eficacia de los productos que la misma ofrece al Estado y a la comunidad en general; en correspondencia con la demanda de los sectores sociales y productivos de sus servicios.

 Jerarquizar los programas y proyectos de investigación y desarrollo y de generación de ciencias básicas, tecnologías, arte y cultura, que contribuyan a la elevación de la calidad en la formación de los egresados del pre y postgrado con excelencia académica y profesional.

La reforma Universitaria:

Ya desde 1918, cuando se intentó aplicar la Reforma de Córdova, la ausencia de una planificación de corto y mediano plazo y la ingobernabilidad existente en ciertos niveles de la gestión universitaria, fueron obstáculos que abortaron dicho empeño Igualmente ocurrió con el intento de la Segunda Reforma Universitaria, auspiciada por el Dr. Manuel Agustín Aguirre, quien intentó unir la teoría y la práctica a una orientación ideológica consecuente.

Modelo propuesto en la reforma:

La actividad educacional en las Universidades requiere cada vez más de un alto desarrollo de la Ciencias de la Educación que proyecte las bases teóricas y prácticas a través de un modelo educativo, holístico, integrador y alternativo que aporte las bases metodológicas y prácticas propias del aprendizaje que se requiere en la época actual.

Principios de la Reforma Curricular

Del mismo modo la reforma curricular se apoya en los principios siguientes:

■ Integración de la educación y la instrucción en la concepción curricular.

■ La correspondencia entre el diseño curricular y el proceso en sí mismo.

■ El carácter rector de las competencias y la correspondencia con lo fundamental del contenido en el diseño curricular.

 La sistematización en los diferentes niveles de las carreras.

■ La vinculación del estudio con el trabajo: carácter profesional de la enseñanza.

■ Flexibilidad.

Competencias a desarrollar en el profesional del mundo actual:

El complejo mundo en que vivimos, con una mayor agudización en los problemas de orden social, económicos y ecológicos, se proyecta con fuerza hacia la globalización, la internacionalización del que hacer humano, donde cada persona está obligada a ser más eficiente para enfrentar los grandes retos del tercer milenio. Se requiere por lo tanto, de una correcta estrategia en los procesos educativos para guiar los aprendizajes hacia el desarrollo de un amplio pensamiento y modo de actuar 
inteligente y creativo.

Objetivo Supremo: “Aprender A Aprender”
Pilares Esenciales: “Aprender A Conocer,
                                  Aprender A Actuar,
                                  Aprender A Vivir Juntos,
                                  Aprender A Ser”

Aprender a Aprender: significa que los procesos de aprendizaje deben estar dirigidos a aportar herramientas, vías, métodos, para que el estudiante por sí solo obtenga la información científica, la interprete, y la aplique en la solución de los problemas con una proyección innovadora, original, demostrando un alto desarrollo de la inteligencia, la creatividad y los valores humanos en general.

Aprender a conocer: porque dada la rapidez de los cambios provocados en el progreso científico y por las nuevas formas de actividad económica y social, es determinante conciliar una cultura general sumamente amplia con la posibilidad de tener suficiente habilidad para buscar nuevos marcos conceptuales y profundizar en lo que se necesite o se desee.

Aprender a actuar: más allá del aprendizaje de un oficio o profesión, porque conviene en un sentido más amplio, adquirir competencias que permitan hacer frente a nuevas situaciones y condiciones derivadas del desarrollo científico tecnológico y de los problemas generales de la sociedad.

Aprender a vivir juntos: porque es una necesidad enfrentar unidos los retos del futuro, con el esfuerzo de todas las potencialidades humanas y materiales existentes.

Aprender a ser: porque el siglo XXI exige a todos una mayor capacidad de autonomía y de juicio, con un fortalecimiento de la responsabilidad personal y del vínculo con el destino colectivo.

Metodología enseñanza-aprendizaje:

La metodología de enseñanza propuesta va orientada a sustituir los métodos tradicionales de enseñanza, que son el dogmático, el verbalístico, pasivo, etc. que van ligados a técnicas de enseñanza que les corresponden. 

Instrumentos metodológicos:

Las diferentes materias de la malla curricular deberán estructurar sus diseños microcurriculares desde una proyección que tenga en cuenta los siguientes instrumentos metodológicos:

Problemas de clase.

Proyectos.

Sistema de tareas docentes.

Práctica laboral.

Debate científico.

Macroprocesos del aprendizaje:

Todos estos instrumentos metodológicos posibilitarán que la actividad de estudio realizada por los estudiantes desarrolle en ellos un pensamiento inteligente y creativo y un modo de actuación donde se reflejen los valores humanos, por lo que cada instrumento debe potenciar el máximo protagonismo del estudiante en la apropiación de los contenidos y a la vez permitir desarrollar los llamados macroprocesos del aprendizaje, entre los que podemos citar:

  • La investigación como proceso eje del aprendizaje. 
  •  Procesamiento de la información. 
  •  La experimentación. 
  •  La formación de conceptos.
  •  La estructuración de métodos de trabajo.
  • La solución de problemas.
  • La sistematización de métodos de trabajo generalizadores.
  • La creación como proceso de meta-aprendizaje.
La investigación.- “Es el proceso que constituye el eje dinamizador de todo el aprendizaje, ya que las diversas tareas que se generan en cada asignatura deben contener elementos que sistematicen la aplicación de los métodos de la investigación científica, desde la lectura de literatura científica y cultural para comparar criterios de diferentes autores y extraer conclusiones generalizadoras, hasta el enfrentamiento constante a problemas de carácter propedeútico y profesionales.

Procesamiento de información.- Ante los retos de la “sociedad del conocimiento” el estudiante universitario debe desarrollar competencias para buscar información de todo tipo, organizarla y procesarla en función de la búsqueda del nuevo conocimiento.

Formación de conceptos.- Una característica esencial del aprendizaje emprendedor para investigar - crear, es la formación de conceptos por parte de los estudiantes, en lugar de que el profesor los dicte o los oriente en detalle. El alumno universitario debe apropiarse de los nuevos conceptos, esencialmente por la vía de:
  • Procesos de observación directa.
  • Procesos de pensamiento abstracto. 
Estructuración de métodos de trabajo.- 
Como expresión instrumental del marco conceptual del estudiante universitario, se requiere que estructure métodos de trabajo a partir de la organización lógica de procesos que conducen a la solución de determinados tipos de problemas.

Solución de problemas.- El macroproceso que debe estar presente en cada unidad didáctica y en cada clase, para provocar el aprendizaje, es el enfrentamiento y solución de problemas, ya que estos portan una contradicción que motiva a la reflexión, la búsqueda de las causas y efectos que inciden en los mismos, pero sobre todo encontrar las respuestas más adecuadas.

El estudiante, al trabajar en la solución de los problemas, debe desarrollar el hábito de resolverlos con el máximo rigor científico, siguiendo un orden lógico que puede resumirse de la forma siguiente:

■ Identificar los problemas y sus causas, llegando a su detección y diagnóstico.

■ Determinar los métodos, vías y alternativas de solución, y seleccionar la mejor de ellas.

■ Planificar, organizar y ejecutar con destreza y racionalidad las tareas prácticas que conducen a la solución del problema.

■ Controlar y evaluar los resultados y las vías empleadas en el proceso de ejecución.

Formas de organización de la enseñanza:

Se adoptarán como formas fundamentales de organización de la enseñanza, las conferencias, seminarios, clases prácticas en aulas y laboratorios y la práctica laboral-investigativa extradocente. De manera tal  que paulatinamente durante el transcurso de la carrera, se ajusten en lo posible a las siguientes proporciones entre estas formas de organización de acuerdo al semestre en el cual se encuentre el alumno, lo cual coadyuvará al desarrollo de las habilidades gnoseológicas y prácticas que demanda la carrera en cada uno de los niveles que cada Facultad haya decidido organizarse para efectos de referencia (semestres, años, Cuatrimestres, modular) etc.

La práctica laboral investigativa:

En cumplimiento del principio de la vinculación de la enseñanza con la vida, de la teoría con la práctica y como pilar fundamental de la profesionalización es imprescindible la planificación, organización, ejecución y control de la práctica laboral investigativa que deben realizar los estudiantes desde el mismo primer semestre de la carrera; se desarrollará esta actividad bajo la dirección del departamento de Práctica Laboral Investigativa y con la participación de todos los profesores de cada una de las asignaturas o materias que tributan actividades que deberán desarrollar los alumnos en el proceso de la enseñanza aprendizaje. Se tendrán en cuenta 3 niveles o estadios en el desarrollo de la práctica laboral investigativa:

1. Nivel de familiarización
2. Nivel pre - profesionalizante
3. Nivel profesionalizante

Sistema de Evaluación:

Los alumnos deberán ser informados de los instrumentos de evaluación y los diferentes parámetros e indicadores evaluativos que decida aplicar el profesor, a fin de que estos no constituyan una sorpresa, y se correspondan con la metodología utilizada en el desarrollo de las clases.

Los alumnos al ser consultados e informados sobre los mecanismos de evaluación que serán aplicados se sienten parte importante del proceso de enseñanza-aprendizaje, lo cual es un elemento motivador.

Sistema de Puntuación:

Sugerimos que cada vez y con más fuerza dejemos de priorizar la capacidad de memorizar contenidos, y demos mayor importancia a los procesos, es decir a lo que el alumno realiza, con la facilitación del docente, en cada una de las clases presénciales, en los investigaciones, trabajos grupales etc, o en los procesos determinados en los sistemas semipresenciales o a distancia existentes en la Universidad de Guayaquil.

Los procesos deben ser evaluados con el 70% y el examen con el 30%.La universidad califica sobre 10, entonces 7 puntos a la evaluación procesual y 3 puntos a la evaluación por examen.

Examen final de la carrera:

En correspondencia con las tendencias pedagógicas contemporáneas y con el propio proceso formativo que se desarrollará en su formación, consideramos que los estudiantes deberán defender una TESIS PROFESIONAL, donde se demuestre la asimilación de los contenidos y su aplicación para la solución de problemas sociales relacionados con las áreas de su respectiva carrera.

El mismo que se complementará con un seminario de tutoría de tesis que organizará cada carrera con docentes que serán preparados por el departamento de capacitación de de la Universidad de Guayaquil.










































































Estatuto orgánico de la universidad de Guayaquil.



TÍTULO PRELIMINAR
DECLARACIÓN DE PRINCIPIOS

La Universidad de Guayaquil es una institución pública de educación superior, sin fines de lucro, dedicada a la docencia con investigación y servicio a la comunidad,   por lo que, entre sus atribuciones,  constan las que se derivan del Art. 117 de la Ley Orgánica de Educación Superior. Es reconocida por el Estado como integrante del Sistema de Educación Superior del Ecuador; naturaleza que la faculta, por precepto constitucional, a gozar de autonomía académica, administrativa, financiera y orgánica, ejercidas en materia educativa superior de grado y posgrado. Está comprometida con la autodeterminación para la producción del pensamiento  filosófico, acorde con la investigación científica y tecnológica y actúa comprometida  con los objetivos del régimen de desarrollo político, económico, social, cultural y deportivo del Ecuador.
CAPÍTULO I
VISIÓN, MISIÓN Y FINES

VISIÓN.-    
La Universidad de Guayaquil será un centro de formación superior con liderazgo y proyección nacional e internacional, integrada al desarrollo académico, tecnológico, científico, cultural, social, ambiental y productivo, comprometida con la innovación, el emprendimiento y el cultivo de los valores morales, éticos y cívicos.

MISIÓN.- 
La Universidad de Guayaquil  es un centro del saber que genera, difunde y aplica el conocimiento, habilidades y destrezas, con valores morales, éticos y cívicos, a través de la docencia, investigación y vinculación con la colectividad, promoviendo el progreso, crecimiento y desarrollo sustentablesostenible del país, para mejorar la calidad de vida de la sociedad.

FINES DE LA UNIVERSIDAD.-   La Universidad de Guayaquil, persigue los fines siguientes:

a) Aportar al desarrollo del pensamiento universal, al despliegue de la producción científica y a la promoción de las transferencias e innovaciones tecnológicas.

b) Fortalecer en los y las estudiantes un espíritu reflexivo orientado al logro de la autonomía personal, fundamentada en un marco de libertad de pensamiento.

c) Formar académicos y profesionales responsables, con conciencia ética y solidaria, capaces de contribuir al desarrollo de las instituciones de la República, a la vigencia del orden democrático y a estimular la participación social.

d) Contribuir al conocimiento, la preservación y el enriquecimiento de los saberes ancestrales y de la cultura nacional.

e) Fortalecer la capacidad nacional de asimilar y crear ciencia y tecnología, al servicio del pueblo ecuatoriano, en sus afanes de progreso, protegiendo su patrimonio  natural y el medio ambiente.

f) Aportar con el cumplimiento de los objetivos del régimen de desarrollo previsto en la Constitución y en el Plan Nacional de Desarrollo; en el Plan Estratégico Institucional.

g) Fomentar y ejecutar programas de investigación, de carácter científico y   tecnológico, que coadyuven al mejoramiento y protección del ambiente y promuevan el desarrollo sustentable nacional.

h) Constituir espacios para el fortalecimiento del Estado ecuatoriano constitucional, de derechos y justicia, social, democrático, soberano, independiente, unitario, intercultural, plurinacional y laico.

i) Contribuir con el desarrollo local y nacional, de manera permanente, a través del trabajo comunitario y de la extensión universitaria, en beneficio de  la sociedad ecuatoriana y universal.

j) Defender los principios y valores fundamentales de la nación ecuatoriana, en su dimensión plurinacional e intercultural y  de su unidad, en  la diversidad de sus pueblos y nacionalidades ancestrales.

k) Orientar las políticas culturales, especialmente científico-tecnológicas, que permitan la defensa, conservación, transmisión, difusión y desarrollo del patrimonio cultural, nacional y universal.

l) Contribuir a la formación del ser humano, dotándolo de competencias que le permitan usar su capacidad, en dinámicas que impulsen la transformación de la estructura social, para el servicio del colectivo soberano.

m) Proporcionar a los y las estudiantes una formación integral que, dentro del contexto de la realidad nacional, les permita realizarse para vivir con dignidad y solidaridad.

n) Establecer actividades dirigidas a  la preparación del  trabajo profesional y académico, en el desarrollo productivo de la nación.

o) Vigilar que los y las estudiantes, sin distinción de género, condición económica, ideología política, raza o religión, tengan la posibilidad de desarrollar sus potencialidades, para que se conviertan en protagonistas de su propio desarrollo, el de sus familias y comunidades.

p) Contribuir en la búsqueda de soluciones para la explotación y uso racional de los recursos naturales y energéticos, y el desarrollo de una tecnología propia.

q) Organizar programas y cursos de vinculación compartidos con la sociedad, orientados por el personal académico de la institución, para fortalecer el desarrollo sostenido de la comunidad.

r) Apoyar la formación académica de los y las profesionales con la metodología de la investigación formativa como herramienta básica del proceso de aprendizaje.

s) La Universidad se opone al uso de la energía atómica para fines de guerra, a la manipulación del  genoma humano y a la utilización del conocimiento biomolecular para fines ajenos al beneficio de la humanidad; se opone, de manera activa, al uso y  manipulación de los transgénicosen el cultivo de alimentos para el consumo de los seres vivos; se opone también al descubrimiento y uso de armas de destrucción masiva, energía nuclear y otras armas letales que afecten contra la existencia misma del planeta.

t) Formar líderes, emprendedores, proactivos, creativos, innovadores, con valores morales y éticos, capaces de exponer sus conocimientos con claridad, oportunidad, pertinencia, transparencia, eficacia y eficiencia.

TIPOLOGÍA, POLÍTICAS Y ESTRATEGIAS

TIPOLOGÍA.- La Universidad de Guayaquil desarrolla sus actividades académicas en el marco de la docencia con  investigación. 

POLÍTICAS Y ESTRATEGIAS.- Para cumplir con los fines previstos en este Estatuto, la Universidad de Guayaquil establece las siguientes políticas y estrategias.

a) Políticas:

1.- Integrar la Universidad con la sociedad en función de objetivos locales, regionales, nacionales y planetarios, para contribuir al desarrollo sostenible y sustentable, con capacidad competitiva y criterio humano, en armonía con la sociedad y la naturaleza.

2.- Desarrollar la prestación de servicio y convenios universitarios, que den respuestas al encargo social con autogestión, cogestión y autofinanciamiento, que se complementen con las asignaciones estatales.

3.- Desarrollar los niveles académicos de Pre y Postgrado, con criterios de calidad y excelencia académica, de rango transversal, ético y humano.

4.- Fortalecer de manera permanente, los procesos académicos, con criterios de calidad, flexibilidad, actualidad y pertinencia, en la formación de profesionales competentes y emprendedores, con dominio de conocimientos científicos, metodológicos, técnicos y tecnológicos.

5.-  Aplicar procesos basados en las normativas establecidas en la Ley y su Reglamento de Régimen Académico de SENESCYT, para Pre y Postgrado y de su Estatuto y su reglamentación interna.

6.- Implementar procesos de investigación formativa, como elemento sustancial del proceso de formación profesional en Pre y Postgrado, vinculados con organismos nacionales e internacionales.

7.- Desarrollar la investigación científica e innovación tecnológica, con enfoque multidisciplinario, así como programas y proyectos que aporten al desarrollo nacional.

8.-  Determinar el número de estudiantes por carreras y cursos, acorde a los lineamientos de los organismos de control a nivel nacional, para garantizar, una formación académica eficiente, de alto nivel de permanencia estudiantil y fidelidad institucional.

b) Estrategias:

La gestión y controles de la Universidad de Guayaquil se ejecutan a través de una planificación estratégica del sistema institucional, que metodológicamente presente un perfil articulado de decisiones, coherente e integrativo, que determine y explicite los propósitos organizacionales en términos de objetivos, programas de acción y prioridades en la asignación de recursos;  que permitan  cumplir la misión y visión fijadas en este Estatuto; que se justifiquen en la rendición social de cuentas, para establecer el impacto de la Universidad de Guayaquil en el desarrollo socio económico de la región, del país y del continente.


TÍTULO II
ESTRUCTURA Y COGOBIERNO DE LA UNIVERSIDAD
CAPÍTULO I
ESTRUCTURA

ÓRGANOS COLEGIADOS Y AUTORIDADES.- El gobierno de la Universidad, se sustenta en el principio del cogobierno y se lo ejerce a través de los siguientes órganos colegiados y autoridades:

a) La Comunidad Universitaria.

b) El Órgano Colegiado Académico Superior.

c) El o la Rector(a).

d) El o la Vicerrector(a) Académico(a).

e) El o la Vicerrector(a) de Postgrado, Investigación, Ciencia y Tecnología.

f) El o la Vicerrector(a) Administrativo(a), de Planificación y Desarrollo.

g) El o la Vicerrector(a) de Asuntos Estudiantiles.

h) Los Consejos Directivos de Facultad.

i) Los y las Decanos(as) y Subdecanos.

j) Otros órganos colegiados.

k) Directores y Subdirectores.

CAPÍTULO II
LA COMUNIDAD UNIVERSITARIA
CONSTITUCIÓN DE LA COMUNIDAD UNIVERSITARIA.-

La Comunidad de la Universidad de Guayaquil constituida en pleno por sus profesores(as), investigadores(as), los y las estudiantes, empleados(as) y trabajadores (as). Es un órgano consultivo y electivo, cuyas funciones se desarrollan de conformidad con la ley, el presente Estatuto, los reglamentos y las resoluciones pertinentes.


TÍTULO IV
ESTRUCTURA Y COGOBIERNO DE LAS UNIDADES ACADÉMICAS
CAPÍTULO 
ESTRUCTURA

FACULTADES.- Las Facultades son unidades académicas de la Universidad, encargadas de la organización y gestión de la docencia e investigación y de los procesos académicos y administrativos, para la formación profesional, en pregrado y postgrado.

SECCIÓN I
COMUNIDAD DE LA FACULTAD

COMUNIDAD DE LA FACULTAD.- La Comunidad de la Facultad y de los Institutos Académicos, está constituida en pleno por la totalidad de sus profesores(as), investigadores(as), estudiantes, empleados(as) y trabajadores(as).

Es un órgano consultivo y electivo de carácter universal, cuyas funciones se desarrollarán de conformidad con la ley, el presente Estatuto, los reglamentos y las resoluciones pertinentes.

SECCIÓN III
DECANO(A)

PRIMERA AUTORIDAD ACADÉMICA.- El o la Decano(a) es la primera autoridad de la Facultad y su representante académico. Debe laborar a tiempo completo en su función específica, está obligado(a) además de asistir regularmente a las sesiones del Consejo Universitario y de las comisiones de las que forme parte. En consecuencia, está exento(a) de sus obligaciones en la cátedra.

DESIGNACIÓN Y REQUISITOS PARA SER DECANO

El o la Decano(a) es designado por el Colegio Electoral de cada Facultad, de conformidad con lo previsto en el presente estatuto y durará en el ejercicio de su cargo cinco (5) años. No podrá ser designado mediante elección universal de la comunidad de la Facultad.

El o la Decano(a) debe reunir los siguientes requisitos:

a) Estar en goce de los derechos de participación.

b) Tener título profesional y título de cuarto nivel, preferentemente maestríao doctor (equivalente a PhD).

c) Haber realizado o publicado obras de relevancia o artículos indexados en su campo de especialidad, en los últimos cinco (5) años.

d) Acreditar experiencia docente de al menos cinco (5) años en calidad de profesor(a) titular universitario en la respectiva Facultad.

COMPETENCIAS Y ATRIBUCIONES DE EL O LA DECANO(A).- Son competencias y atribuciones del o la Decano(a):

a) Cumplir y hacer cumplir la Constitución, la ley, los reglamentos de aplicación, el estatuto, los reglamentos internos y las resoluciones de los Organismos y las disposiciones de las autoridades superiores de la Universidad.

b) Convocar y presidir la Comunidad de la Facultad, el Consejo Directivo y los otros Organismos que contemple la reglamentación interna de  la Facultad.

c) Convocar y presidir la Comisión de Investigación Científica.

d) Convocar y presidir el Consejo de Postgrado y Educación Continua de la Facultad.

e) Convocar y presidir la Comisión de Planificación y Desarrollo.

f) Dirigir la marcha académica y administrativa de la Facultad.

g) Dictar las disposiciones referentes a las actividades que deben cumplir los Directores(as), Fiscal, Coordinadores(as) y demás funcionarios, académicos y administrativos de la Facultad.

h) Presentar anualmente el informe de rendición de cuentas, ante el Consejo Directivo.

i) Presentar al Consejo Directivo la Proforma del Presupuesto anual, de sus reformas e informar sobre su ejecución.

j) Autorizar los gastos de acuerdo a las disposiciones establecidas por el Consejo Universitario.

k) Suscribir, juntamente con el o la Secretario(a) de la Facultad, los títulos y/o grados, de pregrado y postgrado, que otorgue la Facultad, de conformidad con las disposiciones de la ley, los reglamentos y el presente Estatuto.

l) Suscribir la correspondencia de la Facultad, las actas del Colegio Electoral y del Consejo Directivo.

m) Presentar al Consejo Directivo la programación académica del año lectivo, así como las reformas académicas y administrativas que estimare necesarias.

n) Solicitar a el o la Rector(a), los nombramientos y contratos de los y las profesores(as) e investigadores(as), empleados(as) y trabajadores(as) de la Facultad, previa aprobación del Consejo Directivo.

o) Presentar u ordenar la entrega oportuna de informes solicitados por el o la Rector(a) o Vicerrectores(as).

p) Resolver en primera instancia las solicitudes referentes al régimen académico y administrativo. 

q) Informar mensualmente al Rector(a) sobre la asistencia del personal.

r) Conceder licencias conforme a las disposiciones correspondientes.

s) Supervisar, controlar y asegurar el cumplimiento de los programas y actividades de todas las unidades académicas y administrativas que forman parte de la estructura institucional de la Facultad.

t) Resolver, en segunda instancia, toda demanda estudiantil referente a matrículas, exámenes, grados, calificaciones y recalificaciones, así como pases de universidades, facultades, carreras y escuelas.

u) Autorizar pasantías y prácticas preprofesionales a los estudiantes de la Facultad en coordinación con el Subdecano.

v) Resolver, dentro de su competencia sobre las solicitudes de periodo sabático. 

w) Autorizar gastos y pagos hasta el valor equivalente a la veinticinco diez  millonésima parte (0.0000025) del Presupuesto General del Estado, debidamente presupuestados y de conformidad con la ley.

x) Representar a la máxima autoridad y conformar las comisiones técnicas de acuerdo a lo establecido en la Ley Orgánica del Sistema Nacional de Contratación Pública y su reglamento; y) Presentar ante el Consejo Directivo, conjuntamente con el Subdecano, el plan anual de becas y ayudas económicas para estudiantes, profesores e investigadores.

z) Las demás que establecen el presente Estatuto y Reglamento de la Facultad.

SUBROGACIÓN Y REEMPLAZO.- En ausencia temporal de hasta 90 días, el o la Decano(a), es subrogado(a), por el o la Subdecano(a). A falta de el o la  Subdecano(a), es subrogado(a) por el primer vocal docente principal del 
Consejo Directivo. En ausencia definitiva, el Consejo Directivo designará al o la Decano(a), hasta la terminación del periodo.



El Director(a) y los o las vocales docentes principales del Instituto Superior de Postgrado en Ciencias Internacionales “Dr. Antonio Parra Velasco”, asimilará al proceso de subrogación o reemplazo señalados en este artículo.

CAPÍTULO I
PERSONAL ACADÉMICO

PERSONAL ACADÉMICO.- El personal académico de la Universidad de Guayaquil, está conformado por profesores(as) e investigadores(as).

CAPÍTULO II
ESTUDIANTES, GRATUIDAD, INGRESO Y EGRESO

ESTUDIANTES REGULARES.- Son estudiantes regulares, quienes previo el cumplimiento de los requisitos establecidos en la ley y en el presente Estatuto, se encuentren legalmente matriculados.

REQUISITO PARA EL INGRESO DEL BACHILLER.- Para el ingreso del bachiller a la Universidad de Guayaquil se requiere:

a) Poseer título de bachiller o su equivalente, de conformidad con la Ley.

b) Haber cumplido los requisitos normados por el Sistema de Nivelación y Admisión, el mismo que observará los principios de igualdad de oportunidades, mérito y capacidad.

Se aceptan los títulos de bachilleres obtenidos en el extranjero, reconocidos o equiparados por el Ministerio de Educación.

CAPÍTULO IV
GRADUADOS(AS)
RECONOCIMIENTO DE GRADUADOS(AS).-

La Universidad de Guayaquil reconoce a las personas graduadas en sus diferentes carreras, como miembros de su comunidad, con los derechos y condiciones, que establecen la ley y el presente Estatuto. De manera especial, reconoce el derecho de los y las graduados(as) a participar en los órganos colegiados de cogobierno.

CONSEJO CONSULTIVO DE GRADUADOS(AS).- 

La Universidad de Guayaquil conforma un Comité Consultivo  de Graduados, que sirve de apoyo para el tratamiento de los temas académicos. Su organización y funcionamiento se rigen por la LOES, el presente Estatuto y el reglamento correspondiente, que debe expedir el Consejo Universitario.

INTEGRACIÓN DEL CONSEJO CONSULTIVO DE
GRADUADOS(AS).- El Consejo Consultivo de Graduados(as) se integra por tantos miembros principales como Facultades tenga la Universidad de Guayaquil, con sus respectivos alternos(as), de entre los cuales se elige a Presidente(a) y a Vicepresidente(a).
La elección de los miembros del Consejo Consultivo  de Graduados(as) se efectúa mediante votación universal, directa y secreta de los y las graduados(as) en la Universidad de Guayaquil, que hubiesen egresado por lo menos cinco (5) años antes de la convocatoria mencionada en el inciso siguiente.
Mediante convocatoria pública formulada por el Consejo Electoral, se elige al representante de los y las graduados(as) de cada Facultad al Consejo Consultivo de la Universidad de Guayaquil. Duran en sus funciones dos (2) años pudiendo ser reelegidos(as), consecutivamente o no, por una sola ocasión.




















































































No hay comentarios:

Publicar un comentario